viernes, 20 de diciembre de 2013

PAPÁ NOEL EN MIRA


A propósito de la navidad, es necesario recordar que en la fachada de la iglesia de Mira está, en una hornacina, la imagen de papá Noel.

Mira, es el nombre actual de nuestra ciudad, sin embargo el extenso y propio, es de: SAN NICOLÁS DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN DE MIRA, por lo tanto, tiene dos santos patronos; la Inmaculada Concepción en la advocación de Virgen de la Caridad y San Nicolás. 

Los primeros españoles llegados a estas tierras trajeron consigo, imágenes para las iglesias recién formadas, y, es así como llega la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que data de 1545, según estudios de Monseñor Silvio Luis Haro; la imagen fue el motivo por el cual se trasladó al poblado al sitio en donde lo encontramos actualmente. Se le atribuye numerosos milagros, y por esta razón se le conoce, desde tiempo inmemorial, como: Virgen de la Caridad, siendo venerada con este nombre.


Los conquistadores europeos, en su religión sentían gran devoción por San Nicolás –santo de los marineros-; personaje nacido en Pántara y consagrado como obispo de Mira (la moderna Demre, en la actual Turquía, Asia Menor), sitio en donde concedió tantas bendiciones, hasta que le consideraron un santo, para luego, basados en su bondad y el cariño sin igual, especialmente para con los niños, dar origen a Santa Claus; el Papá Noel; viejo pero contemporáneo a la vez. Personaje conocido y querido en todo el mundo.

FUENTE: Ulloa, Bayardo. 2005. Mira, apuntes del pasado. Editorial Pedagógica Freire. Riobamba. 210 p.

lunes, 18 de noviembre de 2013

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CARCHI


En 1875 los moradores de Tulcán elevaron una solicitud al Gobierno pidiendo la crea­ción de la Provincia, fundamentándose en "la importancia que deriva el territorio del Carchi, por razón de su ventajosa si­tuación geográfica, en el patriotismo de sus habitantes, patriotas valientes y nu­me­rosos, en la fecundidad de su territo­rio, el que es su condición de puerto se­co, lla­ma la atención de los vecinos Esta­dos y sirve de llave a la República". (Me­ra, 1930).

El Presidente de la República, Gral. Ignacio de Veintimilla, el 2 de noviembre de 1880, en su mensaje al Congreso Legislati­vo, solicitó que el Cantón Tulcán sea ele­vado a Provincia:  "En premio a su patrio­tismo y valor con que ha sabido escarmen­tar a los enemigos del orden público". (Mera, 1930).

El decreto con el que se constituyó la Pro­vincia dice:

"EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR" Visto el mensaje del poder ejecutivo de la fecha dos del presente, en el que solicita que el cantón Tulcán sea ele­vado a provin­cia, en premio del patriotismo y valor con que ha sabido escarmentar a los enemigos del orden público, y,

CONSIDERANDO: Que es conveniente la creación de esta pro­vincia para la mejor admi­nistración de los intereses públicos de los pueblos de la frontera norte de la República, y que es deber de la legislatura premiar el pundono­roso y patriótico comportamiento de los moradores del cantón Tulcán.

DECRETA: Art. 1. Se erige en provincia al cantón Tulcán, cuyos límites serán; al norte, los que dividen con los estados unidos de Co­lombia, y al sur, la orilla de los ríos Chota y Mira hasta su confluencia con los límites de la provincia de Esmeraldas. Art. 2. La nueva provincia se de­nominará "VEINTIMILLA". Art. 3. Queda facultado el poder ejecutivo para hacer los gastos que requieran la orga­nización y sos­tenimiento de esta nueva pro­vincia, dotan­do a los empleados con igual sueldo que la ley ha fijado para las otras provincias del interior.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su eje­cución y cumplimiento.

Dado en Quito, Capital de la República, a seis de noviembre de 1880.

Firman.  El Presidente del Senado: Leopoldo Fernández Salvador.  El Secretario de la Cámara de Diputados: Napoleón Aguirre.  El Secretario del Senado: Gregorio del Valle.  El Diputado Secretario: Jorge A. Bueno. 
Palacio de Gobierno, en Quito, a 19 de Noviembre de 1880.

Ejecútese. (f) Ignacio de Veitimilla.  El Ministro de lo Interior: Camilo E. Vernaza.

El nombre de Veintimilla para la nueva pro­vincia no fue del gusto de sus habitantes y prefirieron llamarla Carchi, a pesar de no recibir oficialmente la nueva desig­nación.  Así lo demuestran las siguientes comunica­ciones; Jefe Civil y Militar de la Provin­cia del Carchi, Ramón Rosero, en oficio de 8 de sep­tiembre de 1883, enviado desde Tulcán al Presidente y publicado en El Nacional, N° 35, de 15 del mismo mes y año.(Ecuador, 1883).

El 22 de septiembre (El Nacional, N° 37), aparece la petición para que se instale una escuela en Tulcán, regentada por los hermanos Cristianos, peti­ción firmada por el "Gobernador del Carchi" (Ecuador, 188­3).

El 30 de octubre de 1883, en el N° 43 del mismo periódico, aparece el nombramiento del Sr. Ramón Rosero como Gobernador de la Provincia de Carchi que se produjo el 17 de octubre de 1883 (Ecuador, 1884).

Woolf, en Geografía y Geología del Ecuador, refiriéndose a la provincia del Car­chi, manifiesta: "Cantón único Tulcán, ca­becera del mismo nombre, de poco caserío, con unos cuatro mil habitantes, a la dis­tancia de unas dos millas de la orilla derecha del río Carchi, con una casa consistorial y una aduanilla... (sigue); Parroquias, los pueblos de Huaca, Tusa, Pun­tal, Mira, El Ángel, Piquer, San Isidro, La Concepción, todos son pequeños y sin particularidades notables, sólo Mira tiene fama histórica por formar término septen­trional de los trabajos geodésicos de los Académicos franceses".


La Convención Nacional reunida en Tulcán, el 14 de enero de 1884, le cambió a su legítimo nombre de Carchi, en la administra­ción del Dr. José María Plácido Caamaño y sancionado el 23 de abril de 1884.  Com­prendía a las parroquias; Tulcán, San Fr­an­cisco, Huaca, San Gabriel, Puntal, El Ángel, San Isidro, Mira, San Pedro de Piquer y La Concepción" Hierro.  (Hierro, 1924).

Tomado de: Ulloa, Bayardo. Mira; Apuntes del pasado

miércoles, 25 de septiembre de 2013

EL TERREMOTO DE IBARRA Y MIRA





 Entre las catástrofes sufridas por el poblado y su gente estuvo el terremoto de 1868 que asoló Ibarra y las poblaciones cercanas, Mira entre ellas.
"El terremoto del 15 de agosto de 1868, cuyo primer temblor en Mira fue entre las 2 ó 3 de la tarde del día Sábado, y el terremoto fue a las 12 y media para amanecer el domingo 16.  Murieron en Mira 130 personas.
 "Todas las casas cayeron, inclusive la igl­esia, quedando únicamente cuatro casuchas de cubierta de paja sobre paredes de base por recién construidas" (Ulloa, M., 1928).
 En el terremoto de 1868, dice: "El estado en que quedaron las haciendas de la Parroquia fue el siguiente: ... San Isidro del Sr. Melrchor Padilla había per­dido ocho casas de habitación y sus dehesas se hallaban bastante agrieta­das; en la hacienda Tudcuasa del mismo dueño se ha­bía perdido también ocho casas, siendo 3 de teja y 12 chozas de peones y sirvien­tes". Todas las acequias que condu­cían agua a las haciendas de Huaquer, Pis­quer, Pueblo Viejo Puchués se destruyeron. (Grijalva, 1959).
 En el libro de defunciones de la iglesia de Mira, el padre Víctor Almeida anota en la foja 65: "16 y 17 de Agosto de 1868 murieron en el terremoto y fueron sepultados los siguientes : Bernardo Quinteros, Miguel Mafla, Antonio Vásquez, Joaquín Barbosa, P. Yépez, Gabriel Ruales, Manuela, Merce­des y Presentación López, Margarita Gutiérrez, su hijo Agustín, Adelaida Rosa­les, Vicente y Eustaquio Jallo, Regina y Merce­des Ruales, Aparicio y María Muñoz y sus tres hijos, Casilda Muñoz, Darío Arbo­leda, Dolores Ortiz y Carmen Galárraga y su hijo y otro sin número cuyos nombres desconoz­co".
Según la anotación del diario de un miembro de la Familia Ruales, en nuestro po­der, se registran los fallecidos; "Gabriel Ruales, su mujer y sus cuatro hijos; Ade­laida, Regina, Ramón y Mercedes de pechos, aplastados de la casa y fue a la 1 de la mañana al amanecer domingo (16 agosto 186­8).
 En el periódico El Nacional Nº 336, de 1868, pg. 4469, se presenta un informe por parte de Agustín Santacruz dirigido al Gral. José María Guerrero, el 21 de agosto de 1886 y dice: "MIRA, la población y la iglesia en el suelo, muer­tos en las calles cuarenta y cinco, igno­rándose los enterrados"
 En noviembre, el Gobierno Supremo entregó 200 pesos para que las gentes pobres puedan construir sus casas.  La Junta Distribuidora estuvo integrada por Gabriel Cabe­zas, Pedro Hernández y Rafael Canelos.

FUENTE:
Ulloa, Bayardo. Mira; apuntes del pasado.
Dibujo de las Ruinas de la catedral de Ibarra, por Riou, según croquis de Edouard André (1875-1882).

lunes, 16 de septiembre de 2013

ARQUEOLOGÍA DE MIRA

"En MIRA reconocieron Cie­za de León y Velasco la existencia de una fortaleza 'con regulares lienzos y fosos, a la salida del río Mira'.  Cieza la atri­buye a los Incas.  Nosotros creemos, como Velasco, de que la fortaleza fue obra de los Colorados, quienes tuvieron mucho apego por las piedras. Los lienzos o terraplenes fueron su tipo de construcción, justamente con las fosas para impedir el acceso fácil a la cumbre de la for­taleza". (Pérez, 1960).
No ha existido mayor preocupación por coleccionar piezas arqueológicas, ni por su estudio, seguramente por ser una zona con escasa cantidad de objetos en oro.
La mayoría de las obras de cerámica encontradas son de barro crudo, endurecidas por el calor del sol, o apenas quemadas, no así las localizadas en El Hato, que son sumamente finas. Generalmente son de color rojo obscuro, muy pronunciado, otras solo tienen la tonalidad del barro, amarillento o café.
Existen, todavía, lugares importantes; Santiaguillo y Piquer, en donde no se ha excavado mayormente y que serviría para un estudio particular  y de mayor profundidad..
Como algo importante se ha tomado en cuenta, en la colección arqueológica, reunida por el Obispo González Suárez, a una figurilla denomina­da como "Músico de Mira", que actualmente forma parte del Museo de la Universidad Central del Ecuador. Esta figura antropomorfa, representa un músico sentado, tocando un tambor y en su cuello lleva una flauta de cinco canutos desiguales. Tiene grandes adornos en los pabellones de las orejas, dando a entender que se trataba de un clásico orejón. Lleva en los brazos, manillas de cuentas gruesas y por tocado tiene  una cinta ancha atada a la frente.

lunes, 20 de mayo de 2013

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL



LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL, LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.
¡DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA! Ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/

 

 
Es una noticia QUE NO SÓLO VALE LA PENA REENVIAR, SINO QUE ¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!!
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

¿Cómo se accede al sitio global?

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/ . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

miércoles, 6 de febrero de 2013

GEODÉSICOS ESPAÑOLES EN MIRA

Uno de los aspectos de gran impor­tancia para Mira, fue la visita que hicieron los españoles que acompañaban a la Comisión Geodésica (Francesa) en el año de 1744.   
Al respecto hay docu­mentos que certifican la presencia de Juan Santacilia y Antonio de Ulloa en Mira. Por desgracia no tenemos señalados los sitios o pun­tos en que se hicieron las medicio­nes de triangulación. Han sido vana la búsqueda en la zona de El Hato, Pueblo Viejo, Golondrinas, Chiltazón, pero si hay una referencia importante en el tomo 65 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo - Ameri­cana, se asegura; "... existió un observatorio astronómico en Pueblo­ Viejo de Mira, en el cual se efec­tuaron estudios...". (España, 1979).
En un facsímil reproducido en la obra de (Maldonado, 1948), La Condamine en 1751 mani­fiesta; "Don Jorge Dn Antonio después de una campaña de siete meses entrarían a Callao el 6 de julio de 1743, en el tiempo yo comenzaba a descender al río Amazo­nas, no fue sino a comienzos del año siguiente que ellos pudieron regre­sar a Quito, donde se juntaron con el Sr. Godin; ellos observaron pri­meramente con él los ángulos ne­cesa­rios para ligar su observatorio septentrional con la consecución de sus triá­ngulos".
"El 22 de marzo ellos fueron a establecerse con el Sr. Hugo nuestro relogero a Mira o mejor dicho a Puebloviejo donde el gran sector del Sr. Godin de 20 pies de radio y techo que quedó como un monte desde el mes de julio de 1742, que él había dejado de observar.  Las observaciones de Dn. Jorge y Dn. Antonio duran hasta el 22 de mayo de 1744.  Poco tiempo después ellos regresarían a Lima y se embarcarían el 22 de oc­tubre del mismo año", versión traducida del francés por Ricardo Salvador.
Por otra parte se manifiesta; "De enero a mayo de 1744; Jorge Juan Santacilia y Antonio de Ulloa hacen tres estaciones más y prolongan las observaciones por el Norte del Ecuador haciendo, solo ellos, las de Casitagua, Cusín, Cuicocha y Mira" (Páez).
(Maldonado, 1948), al referirse a la configu­ración de la cordillera, dice; "Aunque el mismo Vlloa por la lámina 20 que está al fin de su 1 part. delineó vna Carta de la Meridiana medida en el Reyno de Quito don­de se halla la figura más precisa de este Callejón; pero no abrasa toda su es­ten­sión, porque se limita de Norte a Sur des­de el Pueblo de Mira Jurisdicción de la Villa de Ybarra, hasta Alparucha términos de la ciudad de Cuenca".
La Comisión, enviada por Luis XIV (Luis el Grande) en 1736, estuvo conformada por; Joseph de Jussiev, médico y naturalista (1704-1779); Louis Godin, jefe de la misión y casado en Riobamba. Miembro de la Academia de Ciencias de París. Murió en 1760; Charles de la Condamine, geógrafo, Miembro de la Academia de Cien­cias (1701-1774); Pierre Bouguer, mate­mático y sstrónomo (1698-1758); Couplet, ayudante geógrafo, muere en 1737; Godin des Odonnais, técnico y sobrino de Louis Godin; Hugot, relojero; Morainville, técnico; Sermergue, cirujano y Verguin, inge­niero.
"Vinieron con ellos los más importantes instrumentos de Matemáticas ya que el viaje a la América fue para conseguir el cie­ntífico ideal de medir la meridiana, va­liéndose del sistema de Triangulación, problema de Geodesia superior, cuya línea básica unía los puntos de Oyambaro y Caraburo". (Proaño, 193)
En Panamá se les unieron Jorge Juan Santacilia y Antonio de Ulloa, que fueron dos oficiales españoles, nombrados para acom­pañar a la comisión francesa que efectuó las mediciones del cuadrante terrestre.

Antonio de Ulloa, fue navegante y científico (1716 -1795).  Participo en varias expediciones guerreras como la de  Carta­gena de Indias y Nápoles. Formó parte, juntamente con Jorge Juan, de una expedi­ción científica a Quito, organizada por la Academia de Ciencias de París. A su vuel­ta fue hecho prisionero por los ingleses, pero, una vez liberado, fue admitido como miembro de la Royal Society de Londres. Se le debe el haber dado la primera descrip­ción científica del platino, la mejora de la producción de las minas.  Reorganizó la Real Fábrica de Paños y los Arsenales de El Ferol y Cartagena.  Fundó el Observato­rio de Cádiz, el primer Gabinete de Histo­ria Natural y el primer Laboratorio Meta­lúrgico de España. Además es autor de valiosísimas obras científicas, entre las que destacan: Observaciones astronómicas y científicas hechas en los reinos del Perú, Relación histórica del viaje de la América meridional, Noticias Secretas de América, Noticias americanas y Observaciones en el mar de un eclipse de sol.

Jorge Juan Santacilia, fue marino (1713 1773).  Realizó varias expediciones geográficas; proyectó los arsenales de El Ferol y Cartagena y fundó el observatorio astronómico de Cádiz.  Así mismo fue embajador de la corte del emperador de Marrue­cos, individuo de  la Sociedad Real de Londres y de la Academia de Berlín. (Espa­ña, 1979).

Estos dos estudiosos españoles, tuvieron que abandonar el observatorio de Puebloviejo por las malas condiciones del tiempo y también por aproximarse el viaje a Lima y luego el retorno a España, ya que los franceses tenían más de una contradicción con los oficiales españoles.
Las fotografías fueron tomadas de: WIQUIPEDIA. Antonio de Ulloa. febrero 7 del 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Ulloa