martes, 18 de diciembre de 2012

FUNDACIÓN DE MIRA

El gran vacío que se encuentra en la histo­ria de los pueblos, es precisamente la fe­cha exacta de su fundación; porque no se hizo los registros de rigor o  porque los documentos desaparecieron.
A pesar de haber tratado, por muchos años, de localizar el documento que nos proporcione la fecha de la organización parroquial, hasta el momento no lo hemos conse­guido, por lo que haremos referencia a va­rios datos que nos posibiliten determinar el año aproximado de la fundación. Como poblado importante los cronistas lo citan en varias ocasiones, así; Ramírez Dávalos en 1557; Anónimo de Quito en 1573; Paz Ponce de León 1582; López de Atienza 1583; López de Solís en 1598.
Es necesario iniciar con la referencia que hace (Albuja, 1970): "El repartimiento de in­dios se llamaba con el nombre típico de 'Doctrina', porque el sacerdote o religioso tenía como principal obligación la en­señan­za de la doctrina cristiana, de modo que la Parroquia de Indios se denominaba no con el nombre de 'Parroquia', sino con el de 'Doc­trina' ... hasta el Primer Con­cilio Limense entre 1567 y 1568, los enco­menderos eran los directores de la doctri­na, por lo tanto ellos las proveían me­diante un contrato con el sacerdote a fin de que tomara a su cui­dado pastoral...".
Por su parte (Navas, 1932) dice que los objeti­vos de la encomienda era cristianizar a los indios, enseñarles a leer y es­cribir y algunos rudimentos de agricultura y otros de las artes manuales hasta prepa­rarles al cacicazgo.
(Vargas, 1958), indica que: "La doctrina fue el núcleo inicial de la cristiandad indígena, a la que servía un sacerdote doctrinero, a cargo del Encomendero", y así mismo la doctrina fue el paso hacia la Parroquia que nacio al par de esta con elementos del clero secular.
La encomienda se "daba" por dos vidas que se prolongaban por 3 ó 4. (Navas, 1932) indi­ca que: "El encomendero, representa en nuestra historia el primer propietario de es­tas tierras, una vez sometidos al dominio español".
"Como la encomienda se daba por dos vidas, la del conquistador y la de su legítimo heredero, una vez muerto aquel y si no había el hijo, venían los deudos a la oposi­ción" (Navas, 1932).
Por otra parte (Navas,  1932) manifiesta que se declaraba mayor de edad al indio después del Segundo encomendero.  Los tributos eran recolecta­dos de los "indios tributarios" que eran vigilados por el Protector de Naturales.
(Morales, 1949), dice: "No estaba fundada aún la Villa de San Miguel de Ibarra, cuan­do el cronista Cieza de León, desde Mi­ra, allende el Chota, desde ese mirador de pai­sajes, en donde se habían afincado re­cios encomenderos, se quedaba asombrado contemplando la belleza del valle que se extendía como un remanso verdemar al pie del monte tutelar de los Imbas".
Se han venido formulando varias hipótesis, tratando de encontrar los motivos por los que se le puso el nombre de Mira a este pueblo.  Entre tantas se ha dicho, que por su localización geográfica -es un mirador-Porque aquí se colocaron las miras (mojones) en los trabajos de los geodésicos fra­nceses en 1744 o porque gobernaron este territorio los Narchinmira.
(Pérez, 1960) dice que Mira proviene de la voz atacameña MILA, que significa ojo, por lo que parecería que la localización geográfica originó tal nombre que lo adopta­ron como propio los primitivos habitantes, ya que así se registra en un documento de 1564, cuando se habla de Pedro Pasto, y se dice "yanacona de Atavalipa que fue hijo de un principal que se decía Mira" (Larraín, 1980).
Se creía que el pueblo empezó llamándose Chontahuasi (casa de chonta), pero vemos claramente que esa es una designación quichua, que se refiere al aspecto que pudo tener el poblado por la construcción de sus chozas con madera de chonta.  Las con­quista inca y española, produje­ron mezclas en todos los aspectos, y muchos apellidos, topónimos, antropónimos, etc., fueron modificados, así mismo se lograría cambiar el primitivo MILA, seguramente para tener referencias lo llamarían en un co­mienzo MILA DE CHUNTAHUASI.
(Grijalva, 1921) cuando escribe en relación al pueblo de Chapi registra el nombre que nos ocupa como Mira de Chontaguasi, aquí la cita: "Hernando Pasquel, cacique de Tusa, presentó ante el Gobernador de Quito, Don Melchor Vásquez Dávila, el 3 de abril de 1563 - un documento- en que denun­cia que los indios de su señorío se han ido con sus mujeres e hijos a otros pue­blos y no los puede hacer volver (entre los pueblos nom­brados) están; Carangue, Coangue,Chapi, Mira de Chontaguasi y Gua­ca".
Los españoles modificaron o cambiaron defi­nitivamente los nombres, poniendo otros en los que mezclaban el topónimo con el de un santo y en nuestro caso encontramos propi­cia la similitud del nombre con otro al que ellos estaban acostumbrados. Los españoles en su religión, sentían gran devoción por San Nicolás (santo de los marineros que dio origen a Papá Noel) un personaje nacido en Pántara y consagrado como Obispo de Mira (la moderna Demre, en Turquía, Asia Menor).  El nombre del obis­pado se parecía mucho al del pueblo y ter­minaron dándole como patro­no, precisamen­te, a San Nicolás.  Ese siglo fue el dedi­cado a la virgen por lo que el nombre con que se designa al poblado es de SAN NICO­LÁS DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN DE MIRA.
"San Nicolás de Mira, también, es un pueblo de la Provincia se Venezuela y Gobier­no de Maracaibo en el Nuevo Reyno de Gra­nada, situado en el valle que llaman de los Obis­pos" (Alcedo, 1788).
(Stutzman, 1976), dice; "Entre los pueblos considerados más importantes... en el actual territorio serrano norte ecuatoriano, aparecen los seis pueblos que corres­ponden a lugares de tambos: Tulcán, Tuza, Mira, Caranqui, Ota­valo, Guayllabamba, aunque no tenían tambo.  Todos los demás, son claramente pueblos secundarios...".
El 28 de agosto de 1534, Diego de Almagro funda San Francisco de Quito, desde Riobam­ba y es instalada la villa el 6 de di­ciem­bre del mimo año por Sebastían Moyano lla­mado de Benalcazar.  A partir del 25 de febrero del año siguiente es enviado el Capitán Diego de Tapia (Alcalde Ordinario de San Francisco de Quito) y luego Pedro de Añasco -o Dañasco- Regidor, a efectuar ex­ploraciones al Norte de Quito.  Llegan has­ta Guyllabamba en las primeras oportu­nida­des y luego a cubrir todo el territo­rio carchense y el sur de Colombia actua­les. Para entonces el pueblo de Mira y todos los de la provincia norteña se inte­gran al te­rritorio de Quito (junio de 1535) según refiere la ordenanza del Ca­bildo de Quito.
(Santamaría, 1936) dice en relación a la doc­trina de los padres franciscanos; "Es inte­resante conocer la nómina de los anejos de esta gran doctrina de los padres francisca­nos que da un documento de 1560.... En el enorme distrito de la ciudad de Quito había 10 centros parroquiales rura­les, con sus anejos.  Tulcán (Tusa, Huaca); Otavalo y Cayambe; Caranqui y Mira; Ambato y Latacun­ga,... etc.".
En el año de 1565 es encomendero de Mira, Pedro Hernández, a quien le sucede su hijo, que tuvo el mismo nombre.
(Albuja, 1970) cita a Ricardo Reyes, que dice; "Fray Pedro de la Peña (1565-1538) tiene el gran mérito de ser protector de los indios y fundador de muchos pueblos de su Obispa­do.  Según él, fundó o reorganizó los si­guiente pueblos; Sarance, Otavalo, San Pa­blo de la Laguna, Cotacachi, Tontaqui, Ur­cuquí, Las Salinas, San Antonio, Chapi y Pimamapiro; Mira, los Tulcanes, Cochasquí y Huaca; Tusa, Puntal, Pú, Pita, Quilca, Ca­basqui, en nuestra Diósesis de Ibarra".
Teniendo como referencia el obispado de La Peña (Santamaría, 1936) dice; "La Provincia de Quito ha­llábase a la cabeza del obispado.  La igle­sia Catedral tenía 8 capellanías servidas por los prevendados.  Como parroquias urba­nas estaban ya fundadas Santa Bárbara, San Sebastían y San Blas con su Ermita de Iña­quito.  De norte a sur se distribuía las Doctrinas de Mira, Pimamapiro, San Pedro de Cayambe, San Se­bastian de Pifo, Santiago de Puembo,... etc.".
El 17 de octubre de 1568; "En cumplimiento de una ordenanza real, se puso de acuerdo con el Presidente de la Audiencia e hizo la distribución de parroquias y doctrinas, entre los sacerdotes seculares y los religiosos, para el mejor servicio de los fie­les" (González, 1970).
El Obispo de La Peña, en el Sínodo celebrado en Quito en marzo de 1570, dio pro­vi­dencia para que la instrucción se exten­die­ra a todos los pueblos de la Diósesis.  Ordenó que curas y frailes doctrineros, de acuerdo con los indios, eligiesen el sitio apropiado donde levantasen las iglesias para las funciones religiosas (Ecuador, 1935).
En 1572, nuevamente el Obispo de La Peña cuando indica las doctrinas y número de tributarios aparece Mira con un clérigo secular.(Stutzman, 1976).
"En la estadística del Ilmo., Señor López de Solis se hace constar la Provincia de Otavalo con las parroquias de este nombre, servidas por franciscanos que atendían a 1200 indios y las Doctrinas de San Pablo de la Laguna con 700 indios, Cotacachi con 300, Atuntaqui o Tontaqui con 500, Urcuquí y Caranqui con 300 cada uno, San Antonio con 200, Pimampiro y Mira con 500" (Vivanco, 1950).
"Por la distancia que separaba a Ambato de Chimbo, fue necesario la fundación de Riobamba en 1575, que pobló de nuevo con el título de Villa de Villar Don Pardo.  Des­de Quito hasta Pasto los pueblos; Mira, Tusa, Caranqui y Otavalo, no tenían todavía el título de villa; sin embargo, Ota­valo tenía un corregidor de Naturales de Indios..."(Vivanco, 1942).
(Navas, 1932) indica que en el año de 1576, en el pueblo de Mira, era encomendero  D. Diego Gutie­rres de Logroño.  A Mira fueron redu­cidas varias parcialidades o pequeños po­blados, así cita (Grijalva, 1921);  "...D­on Diego Guambo y demás principales (de Guambo) dirigieron a la Audiencia de Quito en 1576 año en que ya dicho pueblo había desaparecido y sus habitantes estaban reducidos en Chontahuasi".
"En el informe de cabildo de 1577, se refiere al resultado de la ordenanza sinodal del señor de La Peña. 'En todos los repartimientos y pueblos declarados de su re­gen­cia hay iglesias y monasterios en que admi­nistran los santos sacramentos y se reza y se enseña la doctrina cristiana a los natu­rales y en muchos de ellos hay escuelas fundadas en que se enseña a los naturales y huérfanos a leer, escribir, cantar y tañer" (Ecuador, 1942).
(España, 1897); "En el pueblo de Mira, ques de la encomienda de Diego Gutierres de Logroño, hay 500 indios casados y solteros y viudos y viejos; los 400 de ellos son tributarios y los 100 son viejos y reservados y empedi­dos, que por estar los impedidos mancos ó cojos ó enfermos, no tributan". "En dicho pueblo hay mugeres de 15 años hasta 80, casadas y viudas y sol­teras y viejas, 549.  En dicho pueblo hay muchachos y muchachas de 15 años hasta de teta 912.  Son todos 1961".
Nuevamente (Grijalva, 1921) indica: "En 1592, lo volvemos a encontrar (a Diego Guambo) como vecino del pueblo de Mira, desempeñando el cargo de Mayordomo de la Cofradía de esa Iglesia parroquial, como consta en el recibo otorgado a favor de Juan de Salcedo, en las diligencias consiguientes a la mortuoria de Alonso Méndez".
En 1655, se encuentra como enco­mendero el Grl. José López de Galarza, re­gistrado en un documento que contiene las contribuciones y reparto del costo del pue­nte sobre el río Pisque, y pagando 20 pesos por el pueblo de Mira.
(Stutzman, 1976) manifiesta que: "La descripción del Partido de Otavalo, debida a su Corregidor Sancho Paz Ponce de León, y fechada igual­mente en 1582, nos presenta un conjunto numeroso de pueblos, sometidos todos ya al régimen de encomienda.  Estos son los Tul­canes, Guacan, Pu (n), Tuza, Puntal (Pue­blos de los Pastos) y en la zona Caranqui-Cayambi, los pueblos de Otavalo (pueblo principal que, a su vez, es cabeza de los pueblos menores de Sarance, San Pablo de la Laguna, Cotacache, Tonta­qui, Urcoquí, Las Salinas, Tumbabiro, In­ta, Carangue, San Antonio (de Carangue), Chapi, Pimampiro, Mira, Lita, Quilca, Ca­basqui (Caguasqui), Cayambe, Tabacundo, Malchinguí, Perucho, Guayabamba, El Guaca escrito 'El guanca' y que es probablemente El Quinche), Puratico.  En total, Ponce de León consigna la exis­tencia de 25 pueblos de indios, de desigual importancia, todos los cuales se encontra­ban encomendados en particulares o en la Corona Real".
(Stutzman, 1976) indica que 1582 ya existían iglesias en los siguientes pueblos; "Tul­cán, Guaca, Tuza, Puntal, Lita, Mira, Cahu­asquí, Las Salinas, Urcuquí...”
Por todo lo anterior creo que la fundación de Mira, en calidad de pueblo, puede ser antes de 1583, porque se da el caso que entre la información que tenemos, el 7 de agosto de 1584, se le reconoció al artista Luis de Rivera el derecho sobre una propie­dad llamada Quisnamira, que le adjudi­can los caciques e indios de Mira, en pago a cierta pintura de un retablo para la igle­sia de dicho pueblo.  A más de esto, el mismo año, el Rey Felipe II, concede favo­rablemente el pedido de Fray Antonio de Zúñiga, para que Mira tenga representa­ción en el capítulo provincial.
Mira, pasó por un momento de apogeo, porque es nominado como Gobernación, ocupando todo el territorio de las provincias actuales de Imbabura y Carchi, como asegura (Grijalva, 1921); "A Martín de Ochoa, leal servidor del Rey se le dio la Gobernación del río Mira".  También (González, 1881) indica que; "Esta Gobernación se le conce­dió luego de la rebelión de Gonzalo Piza­rro contra el Virrey, en combate que sos­tuvo con La Gasca el 9 de abril de 1584".
En aquellos tiempos las cosas se hacían anarquicamente o solo quedaban en el papel.
Pedro de la Gasca, el mismo que elevara a Gobernación al pueblo que nos ocupa, ... dio a Mira en Encomienda a Pedro de Hernán­dez  a quien le sucedió un hijo del mismo nombre. (Navas, 1932).
"Más de fiar nos parece la estadística de doctrinas de indios enviada por el Obis­po de Quito, Monseñor López de Solís al Rey Felipe III en 1598 y que comprende los siguientes pueblos de indios con indicación de sus tributarios: Otavalo, San Pablo de la Laguna, Cotacachi, Tontaqui, Urcuquí, Caranqui, San Antonio de Caranqui, hoy San Antonio de Ibarra, Pimampiro, Mira, Quilca y Caguasquí.  Para la zona de los Pastos pertenecientes al Obispado de Quito, agre­ga los pueblos de Tulcán, Guaca, Tuza y Pun­tal". (Stutzman, 1976);(Grijal­va,1921); (Navas, 1932).
El misionero jesuita de origen italiano, P. Francisco Rugi, en carta-informe, que es­cribe a su superior, el 11 de octubre de 1644, dice; "He fundado el Real y Pueblo de Timbiqui, Nayaes, Guapi, Iguaxiri, Micay, Mira,...", etc.  El men­cionado reli­gioso se preocupó por un buen tiempo de cristianizar a los indígenas que habitaban en las márgenes del río Mira, y en sus informes hace referencia del camino al mar y de la recolección, a la fuerza, de los nativos cimarrones.  Este pueblo al que se refiere Rugi, creemos que debió estar cer­ca de San Lorenzo (El Pailón). (Villalba, 1972).
Desde Quito al pueblo de Mira hay 17 leguas de distancia. (Archivo de Indias, 2-4-I/18, ramo 6) y además esta a 4 leguas más ade­lante de Las Salinas (Navas, 1932).
(Stutzman, 1976) indica; "Desde la cuidad de Pasto has­ta Quito, las fuentes consignan 10 jorna­das.  Son éstas segmentos de un viaje que demoraba, en consecuencia, también 10 días.  Las paradas obligadas donde a su vez había ex necessitate, tam­bos, eran de N a S; Guáytara, Capuis, Ca­rasama.  Los indios Pastos (estos tres tambos en el Area Pasto septen­trional y en el actual territorio colombia­no), Tulcán, Tuza, Mira, Carangue, Otavalo, Guayllabam­ba y Quito.  Si excluimos a Quito y Pasto, sitios de partida y destino res­pectivamen­te, tenemos exactamente 10 luga­res de tam­bos".
FUENTE: Ulloa, Bayardo. Mira; apunes del pasado

No hay comentarios: